Pescadilla Gorda que Pese Poco

Hace unos días escuché este dicho: hay quien quiere una pescadilla gorda que pese poco, lo que es lógicamente imposible. Es un dicho similar a los dichos “dar duros a pesetas”, “bueno, bonito y barato”, pero muestra mucho mejor la lógica de mucha gente.

Hay muchas personas que quieren las cosas buenas, de calidad, de altas prestaciones, de lujo y encima baratas. Lamento comunicarles a estas personas que esto es imposible. Si a una cosa le pedimos que sea mejor que las de la competencia, que tenga mejores prestaciones, lógicamente el fabricante tendrá que utilizar más recursos para poder producir ese producto o dar ese servicio. Por este motivo el coste será mayor.

Si por un casual alguien nos ofrece algo mejor pero mucho más barato, deberíamos de mirar la oferta con recelo, ya quees imposible encontrar una Pescadilla Gorda que Pese Poco.

pescadilla

Las cuentas remuneradas al 3%

Hasta ahora la renta fija no era aconsejable porque no superaba el IPC, por lo que con los años perdíamos dinero. Pero actualmente la renta fija está superando la subida de los precios así que se está volviendo atractiva, especialmente en momentos donde la evolución de la bolsa no es 100% clara (al menos la española).

Las cuentas remuneradas no son buena inversión a largo plazo ya que con ellas al final perdemos dinero. Aunque son un elemento muy útil para tener el dinero líquido o para esperar un buen momento para invertir en valores.

Para ilustrarlo voy a poner el ejemplo de una cuenta remunerada al 3%. Si invertimos 100, después de un año tendremos 100 + 3%, pero a esto hay que quitarle un 18% de impuestos sobre el 3%. Es decir, al final nos quedan 102,46€, que supone una rentabilidad neta de un 2,46%. Si los precios suben entorno al 2,5%, estamos quedándonos igual o perdiendo algo de patrimonio. Pero dado que nuestra cesta de la compra es diferente a la que se usa para calcular el IPC, es muy probable que nuestro IPC personal mayor al oficial por lo que andaremos perdiendo capacidad de compra.

Este simple cálculo está hecho para las rentas a partir del 2007, hasta 2006 el caso era mucho más desfavorable, ya que este tipo de cuentas tributaban al marginal, luego podíamos estar pagando un 40% de impuestos (frente a un 18%), por lo que la rentabilidad neta que sacábamos a nuestros ahorros podía llegar a ser de un 1,8%, con lo cual cada año perdíamos poder adquisitivo, ya que el IPC era mayor. Por este motivo los bancos aconsejaba invertir en fondos, que si se mantenían más de 2 años, sus beneficios tributaban al 15%.

Mercado de Futuros

Para quien quiera aprender sobre los Futuros, he publicado un artículo escrito por mi prima Ana Fernández Arimany, Directora General del Mercado de Futuros del Aceite de Oliva.

Mercado de Futuros de Aceite

Es un artículo sencillo que explica bien cómo funcionan los futuros de cualquier mercado, aunque está centrado en el mercado de aceite de oliva.

El Juego de la Bolsa 1

Este es el primer post de 2-3 sobre inversiones y bolsa.

Estamos viendo en los primeros meses del año cómo la bolas hace correcciones bastante fuertes para después recuperarse y seguir subiendo cumpliendo los objetivos alcistas fijados por los expertos.

Los que somos novatos y hemos metido algún ahorrillo en bolsa, nos asustamos cuando vemos que en una semana hemos perdido un 5-10% de nuestra inversión. Pero los analistas dicen que no hay que preocuparse porque son correcciones y la bolsa tiene un objetivo anual alcista. Es más, dicen que si esos ahorros son a largo plazo no hay de qué preocupase, ya que a largo plazo la bolsa siempre sube.

Esto es cierto, pero lo que no te dicen que puedes tardar hasta 10 años en recuperar lo que tenías. Un ejemplo se puede ver con las personas que invirtieron en 2000 y que perdieron más de un 40% de su patrimonio y no lo recuperaron hasta al menos finales de 2006 (si aguantaron las pérdidas y no tenían fuertes inversiones en el sector tecnológico).

evolución ibex

Al final, lo que mucha gente hace es camuflar un error de inversión y lo justifica diciendo que estaba invirtiendo a largo!

Aprovecho para comentar un caso personal mío. Yo tenía una cuenta en dólares cuando apareció el Euro, y hace 4 años necesitaba el dinero para compara una casa. Todos los bancos, y todos los asesores que conozco me dijeron que no lo desinvirtiese, ya que el cambio estaba a 1,1 $/€ y argumentaban que el euro y el dólar se igualaría. Les hice caso por un tiempo y al final vendí a 1,2$/€ perdiendo dinero. Pero me alegro de haber tomado esa decisión, ya que a día de hoy el cambio está a 1,35$/€ y parece que el euro va a seguir apreciándose y seguro no va a tener paridad con el dólar en el medio plazo.

euro dolar