Coaching Empresarial

El coaching empresarial se basa en identificar la situación actual de la empresa, de un ejecutivo o un equipo y desde ese punto establecer un objetivo para que tanto las personas como la empresa mejoren.

El coaching en estado puro se trata de un entrenamiento personal y confidencial en el que una persona (Coach) ACOMPAÑA a otra, a un equipo o a una organización (cliente o coachee) a pasar de una situación actual a una situación deseada a través de una metodología concreta, diversas herramientas (procedentes de distintas disciplinas) y la aplicación de una serie de competencias entre las que destacan el arte de la pregunta, la presencia y la escucha activa.

El coaching es diferente a la consultoría, mentoría y formación: https://www.luisarimany.com/que-es-el-coaching-y-el-coaching-en-estado-puro/. En esta página podrás también ver qué es el coaching y qué es el coaching en estado puro.

Para saber qué es el coaching en estado puro léete el siguiente apartado:  xxxxx

La gran diferencia entre el coaching personal y empresarial es que en el personal existe una relación única entre el coach y el coachee.

En el ámbito empresarial en cambio hay tres intervinientes:

  • Coach
  • Coachee. Que puede ser una persona o un equipo de personas. Que es la persona o personas sobre las cuales se aplica el proceso de coaching
  • Cliente. Es quien contrata y paga el proceso. Suele ser el consejo de dirección, CEO o departamentos de recursos humanos.

Quedando la relación según la siguiente imagen:

Fuente Efic

En el coaching empresarial se pueden distinguir como desarrollaremos en el siguiente apartado los siguientes tipos de coaching:

  • Coaching empresarial
  • Coaching de equipos
  • Coaching ejecutivo o executive coaching
  • Shadow coaching

En el coaching empresarial es importante resaltar que la confidencialidad entre el coachee (persona o equipo) y el coach está garantizada. Es decir que para que el proceso de coaching funcione y el coachee sienta confianza en el proceso y en el coach, ha de saber que cualquier tema que surja en las sesiones quedará entre él y el coach.

La empresa establecerá unos indicadores de éxito del proceso de coaching y si necesita del coach algún tipo de reporting, éste deberá ser validado por el cochee (idealmente debería de redactarlo el cochee y supervisado por el coach).

Sigo las directrices de ICF (https://www.icf-es.com/mwsicf/), Asesco y EFIC (https://efic.es/)

En los submenús podrás encontrar: